Con el final de la Segunda Guerra Mundial se inicia en Europa una etapa de revisión de los preceptos que autorizan moral y políticamente a las metrópolis europeas, la explotación de bienes y personas procedentes de los países coloniales.
Por su parte la recién nacida Organización de las Naciones Unidas fue la responsable de propulsar un proceso, esencialmente político que buscaba poner punto y final al colonialismo, mayoritariamente europeo y que dio lugar a la independencia de varios países de África y Asia. Como era de esperar, estos procesos fueron complejos y no estuvieron exentos de conflictos armados. Las guerras que azotaron a las colonias dejaron tras de sí un resultado desigual y derivó en una serie de problemas de índole étnica, religiosa, económica y política, que aún hoy siguen siendo temas pendientes de resolver; entre ellos la Cuestión de los Pueblos Indígenas.
Si bien parece un tema del pasado, la Cuestión Indígena no sólo tiene vigencia sino que cobra mayor sentido en los períodos cercanos a los procesos electorales de las antiguas capitales colonialistas.No obstante, a nivel global no se terminaba de describir la problemática, ni de reconocerla públicamente por las instituciones gubernamentales. Por fin en 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce la causa mediante la aprobación el documento que tratará la Cuestión Indígena como un problema de marcado carácter internacional, con nombre y apellidos. El documento no establece nuevos derechos, sino que desarrolla los ya vigentes y reconocidos en diversos instrumentos y tratados internacionales de derechos humanos, con la peculiaridad de que los traslada al contexto específico de los pueblos indígenas.
Con esto se comprueba que la ley es un paso importante e imprescindible para llamar a las cosas por su nombre, pero aún lo es más aún el trabajo realizado por instituciones no gubernamentales para que esta declaración haya podido ver la luz. Una de esas organizaciones es SURVIVAL INTERNACIONAL.
Fundada en 1969 por un colectivo de personas conmocionadas por el genocidio amazónico, busca de manera independiente la defensa delos intereses indígenas en todo el mundo: el derecho a la vida y a la autodeterminación. Su acción, como la problemática es global y prueba de ello es el trabajo que realizan en colaboración con las tribus indígenas para amplificar sus voces a nivel mundial y cambiar el mundo a su favor.
Ayoreos, Pigmeos, Kawashivas, Aborígenes son solo una pequeña muestra de las poblaciones con los que trabaja Survival internacional. Para hacernos una idea, en el mundo se registran más de 150 millones de personas que viven en sociedades tribales repartidas en más de 60 países. Y aunque sus derechos de propiedad territorial están reconocidos en el derecho internacional, no se respetan apropiadamente en ningún lugar, de ahí la importancia del trabajo realizado por Survival Internacional.
ClaseaTe no ha querido perder la oportunidad de prestar su apoyo a esta organización, que NO acepta financiación de ningún estado por considerarlos responsables de las violaciones y agravios que día a día se suceden en estas comunidades. Y gracias a nuestra profe colaboradora Noemí, los proyectos de apoyo a la protección de las tribus no contactadas del Amazonas tuvieron su hueco en nuestra agenda de actividades solidarias.
Para los que os quedásteis a las puertas de disfrutar de nuestro taller de cerámica, tranquilos porque volveremos a repetir esta actividad durante los próximos meses y esperamos tener la oportunidad de contaros más sobre Survival Internacional.